Ir al contenido principal

Protección al consumidor y cómputo en la nube en México

Por Jonathan López Torres*

Cada unidad económica y autoridad en México y en cualquier parte del mundo está destinada y obligada a mejorar a través de la innovación y la tecnología, ya que de esto dependerá su eficacia, permanencia, competitividad y generación de resultados.

Sin embargo, la inversión en activos e infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) representa fuertes costos para las empresas, que sólo algunas podrán absorber sin que les represente mayor problema, pero otras se encontrarán, en su caso, imposibilitadas para hacerlo como las mipymes.

Es por ello que la tercerización de servicios de TI (IT Outsourcing) se ha convertido en un fuerte aliado para empresas y gobierno en la obtención de sus objetivos.

Pero ¿qué es la tercerización de servicios de TI? podemos entender como tercerización de servicios, en términos generales, cuando una empresa o autoridad en lugar de adquirir activos e infraestructura de TI que necesita, contrata éstos como servicio a un tercero.

Lo anterior, ha sido una oportunidad muy bien aprovechada por la industria de TI, oportunidad en la que nace el denominado "cómputo en la nube".


¿Qué es el cómputo en la nube? el cómputo en la nube tiene al menos 2 definiciones en el marco jurídico mexicano y son las siguientes:

  1. Modelo de provisión externa de servicios de cómputo bajo demanda, que implica el suministro de infraestructura, plataforma o software, que se distribuyen de modo flexible, mediante procedimientos de virtualización, en recursos compartidos dinámicamente. Fuente Reglamento LFPDPPP.
  2. Modelo de prestación de servicios digitales que permite a las Instituciones (dependencias y entidades de la APF) acceder a un catálogo de servicios digitales estandarizados, los cuales pueden ser: de infraestructura como servicios, de plataforma como servicios y de software como servicios. Fuente: Acuerdo EDN. 
Por su parte, otra de las definiciones de cómputo en la nube, aceptada a nivel internacional, es la de NIST (National Institute of Standards and Technology) que señala: "Cloud computing is a model for enabling ubiquitous, convenient, on demand network access to a shared pool of configurable computing resources (e.g., networks, servers, storage, applications and services) that can be rapidly provisioned and released with minimal management effort or service provider interaction".
Ahora bien, ¿por qué es relevante el cómputo en la nube en México? Es relevante por su creciente demanda y por sus implicaciones legales como las siguientes:
  • Los principales oferentes son empresas internacionales
  • Creación de sub-prestadores de servicios de cloud (tercero del tercero)
  • Propiedad, posesión y ubicación de la información (datos personales e información corporativa, comercial, etc.)
  • Legislación y jurisdicción aplicables
  • Derechos y obligaciones de prestadores de servicios y clientes
En este sentido, sin la finalidad de adentrarnos en las características, tipos y modelos de servicios de cómputo en la nube, el presente tiene como finalidad exponer brevemente el marco jurídico mexicano aplicable, abordar el tema desde el punto de vista del consumidor y plantear diversos cuestionamientos.

Esto se hace a través de la siguiente presentación denominada: "Protección al consumidor y cómputo en la nube en México."

Entradas populares de este blog

Iniciativa que adiciona diverso artículo a la Ley de Instituciones de Crédito en materia de notificaciones electrónicas de operaciones bancarias

@JonathanLpezTor Que adiciona el artículo 48 Bis 6 a la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo de la diputada Ana María Boone Godoy, del Grupo Parlamentario del PRI. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones jurídicas aplicables, la suscrita, diputada Ana María Boone Godoy, integrante del Grupo Parlamentario del PRI de la LXIII Legislatura, somete a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que crea el artículo 48 Bis 6 de la Ley de Instituciones de Crédito.                                                             Exposición de Motivos La seguridad y estabilidad del sistema bancario es una prioridad fu...

Iniciativa en materia de "Grooming" Código Penal Federal

Se transcribe iniciativa: QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 202-TER AL CÓDIGO PENAL FEDERAL, A CARGO DEL DIPUTADO JESÚS SALVADOR VALENCIA GUZMÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD. Planteamiento del problema Las proliferación en el uso de las nuevas tecnologías y la facilidad con que se accede a ellas han contribuido al desarrollo y simplificación de la vida cotidiana, pero también ha propiciado la aparición de nuevas formas de delinquir, en donde los menores de edad resultan una presa fácil para los acosadores y practicantes del grooming,o “cotejo”, el cual se presenta como acercamiento de un ciberacosador hacia un menor de edad, con el objeto de preparar un encuentro físico que culmine en abuso sexual. Es decir, se trata de una situación de acoso por parte de un adulto hacia un menor de edad. Esta conducta delictiva, que no está tipificada aun en nuestro Código Penal, está siendo cada vez más recurrente a causa del mayor acceso de los menores a Internet, lo cual genera un ambie...

Reforma constitucional en Gobierno Electrónico ¿por qué?

Jonathan López Torres* La apuesta por el uso de los medios electrónicos para cualquier actividad humana se ha dado en mayor y menor medida en diversos países y México no es la excepción. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas para potenciar y mejorar diversas actividades del hombre, lo cual no es nuevo, se está implementando y ejecutando, y así fue reconocido en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Por ejemplo: las actividades comerciales (comercio electrónico), la actividad gubernamental (gobierno electrónico), la educación (educación a distancia), trabajo (teletrabajo), salud (equipo, atención y expediente clínico electrónico), entre otras. Un aspecto de vital importancia es la señalada aplicación de las TIC a la actividad gubernamental, lo que se conoce en la literatura académica y en el ámbito internacional como "Gobierno Electrónico". Tema incluso impulsado por la Organización de las Naciones Unidas y la Organ...